lunes, 8 de noviembre de 2010
Reseña en En sentido figurado
Aquí os dejo el enlace:
http://ensentidofigurado.com/ESF37-39a.pdf
miércoles, 6 de octubre de 2010
PEP-10
Allí estará Ediciones En Huida y, por tanto, Los desperfectos.
Habrá música y recitación de poemas. En algún momento d ela mañana subiré a recitar.
martes, 5 de octubre de 2010
Los desperfectos por Paco Vélez Nieto
Pica aquí para leerlo en la web.
Abajo te dejo el comentario entero:
Vivimos una expansión poética sobrecogedora. Los medios de comunicación comentan el abrumador número de libros de poesía que se vienen publicando en estos últimos años. Una especie de Bonn poético como no se había conocido en tiempos pasados. Seguir la diáspora, no es tarea fácil; intento ser objetivo separando cantidad de calidad, pues en esta sociedad basura, producimos basura para subsistir sobre basura y al mismo tiempo obligados al reciclaje de la basura que creamos.
No se puede confirmar que Martín Lucía (Sevilla 1976), pueda llegar a ser un genio poético, tampoco descartar que logre alcanzar la categoría de poeta con talento o sencillamente buen poeta. Todo depende de su esfuerzo y sacrificio y en desconfiar de los aplausos y el amiguismo poético, pues es virus de mal agüero y sarpullido tendente a la imitación del pasodoble torero: “Marcial tu eres el más grande”.
Me he deleitado con su primer poemario poético en solitario “Los desperfectos” (con la portada no, una portada es para que se pueda leer) Con anterioridad Martín Lucía ha sido incluido en diversas antologías, mostrando una poesía muy directa que tiende a la reflexión partiendo de su propia experiencia existencial. En ella se percibe cierta influencia de la ya en retirada Poesía de la Experiencia, a cambio, predomina la intimidad desde sus primeros poemas, que a medida que avanzan muestra un análisis amplio en verso libre, envuelto con metáforas que muestran capítulos de su existencia. Esperemos su segunda salida.
POEMA
Nunca reventamos.
Simplemente avanzamos en silencio
entre multitudes
por entre el polvo en suspensión del aire.
A lo más, protegemos con disimulo nuestro pecho
mientras intuimos que vienen a por nosotros
Todo en silencio. Sin despertar sospecha.
Bebemos whisky o ron o cola.
Planeamos viajes que, como tú, no realizaremos.
Pero todo en silencio y, a los más, protegiendo
el pecho
disimuladamente.
Sin despertar sospecha ajena.
Disimuladamente.
Porque somos los desperfectos y estamos llenos
de daños
Somos los desperfectos y ya no soñamos
que poema alguno nos libere. Tú tampoco.
Por eso callamos.
mientras intuimos que vienen a por nosotros.
Los chicos de la calle, abandonados los trompos,
los grillos y los rabos de lagartija,
nos saludan
y tampoco saben nada.
sábado, 2 de octubre de 2010
En Belianís
Adjunto el texto íntegro:
Se percibe, que la poesía española está cambiando, no es una revolución ni un corte brusco, es la silenciosa penetración en el ámbito poético de una joven generación con una definición cronológica e histórica: todos han nacido después de 1975, educados en la democracia y caracterizados por una manera distinta de entender la tarea del poeta , con unas voces que se reconocen en la tradición poética más pura; pero que se acoplan al ritmo del nuevo tiempo, sin actitudes despectivas, antes bien respetuosamente con las poéticas que le precedieron y de algunas de las cuales beben; aunque han buscado en otras raíces, como no podía ser menos en un mundo cada vez más globalizado, descubriendo en sus espejos poéticas ignoradas por muchos de sus antecesores.
Y dentro de este panorama, hay que destacar la irrupción en la poesía sevillana de jóvenes valores, que hacen realidad aquellos versos de Celaya: “la poesía era un arma cargada de futuro”, y en ese futuro entramos de manos de unos jóvenes poetas: Sara Mesa (Madrid 1976). Víctor García Liétor (Jaén, 1981), Saray Pavón (Sevilla, 1984), Martín Lucía (Sevilla, 1976) y Laura Rosal (Jerez de la Frontera, 1988), una reducida muestra de la poesía que bulle por las venas de esta vieja ciudad y que la rejuvenece con su visión actual y de futuro.
En marzo de 2007 le era concedido el Premio Nacional de Poesía “Miguel Hernández”, a Sara Mesa por su obra Este jilguero agenda, obra que el Jurado calificaba “como original, llena de lecturas, de estructura reflexionada y con un título enigmático donde se conjugan naturaleza y tiempo
Si ya en su opera prima Palabras exiliadas, Víctor García Liétor (Jaén, 1981), iniciaba un camino de manifestación de búsqueda, usando el verso no sólo como medio de expresión sino de definición, en Elementales de la Consciencia, incide en esa tarea de fijar claramente sus coordenadas poéticas, a las que llama elementos y en cuya forma conceptual ha debido influir su profesión de geógrafo.
Saray Pavón nos muestra las constantes de la eterna poesía intensamente en Grisicitudes, se patentiza en poemas visuales así como en un lenguaje rico en imágenes de enorme plasticidad. Una opera prima de intensa expresividad y con una poderosa capacidad de emocionar que deslindan ya con certidumbre, el camino de una poesía viva y de calidad.
Los desperfectos, de Martín Lucía es la opera prima de un poeta que llega con este libro después de haber investigado todos los matices del discurso poético en los medios que la tecnología nos ofrece en estos tiempos y de haberlo macerado en su propio jugo poético para ofrecer lo que de ningún modo puede considerarse libro de un primerizo, sino obra entera, madurada, con el sello mayúsculo de la eterna Poesía.
Laura Rosal en También mis ojos enriquece plásticamente su poesía, no sólo con formas sino con el cromatismo de sus poemas y con una gran capacidad sintetizadora se aproxima al impacto instantáneo del haiku y la enorme influencia del color, que demuestra una vez más que poesía y pintura son formas de una misma emoción creadora.
Sus voces representan una emergente poesía con tan alto grado de madurez que demuestra que no se trata de advenedizos sino de serios valores a tener en cuenta.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Una mención
Aquí os lo dejo:
http://yosipuedosevilla.wordpress.com/2010/07/27/martin-lucia-un-poeta-comprometido/
lunes, 13 de septiembre de 2010
Vuelven Los desperfectos
Os esperamos.
miércoles, 21 de julio de 2010
Los desperfectos y la memoria histórica
viernes, 16 de julio de 2010
Los desperfectos enmarañados
Pica aquí para verlo en el sitio original.
Os dejo el texto íntegro.
Hay en las palabras de Martín Lucía una sinfonía de la niñez que se escribe entre lagartijas de verano, inviernos compartidos y plazas de amigos.
Hay en las palabras de Antonio una nostalgia vedada desde que “hace días que con el viento se marchó la niñez”. Claro que “¿quién no dejó su sangre en la nostalgia?” o en “flores de ceniza”.
Puede que todo fueran viajes imprecedibles, Antonio, como las escrituras de la abuela, cuando “la luna olía a palmera“ o como cuando te preguntabas cómo era posible acercar “el espacio de tu nombre“ el que con Covi se pronuncia. No me preguntes ¿por qué nadie me dijo nada?“. Ya lo sabes… a fin de cuentas, “escribir es mentir verdades”.
Antonio es “poeta por insistencia”. Busca las palabras difíciles en caminos estrechos y se adentra allá donde otros no entran: “hueso, sangre, luz“, el poema. Puede que en su nombre, haya de todo menos él. Puede que existan versos “como enfermos sin visita”, puede que el mundo se mueva entre ecos imperfectos.
Dice el poeta que, a veces, la muerte canta versos tristes, porque “somos los desperfectos y ya no soñamos / que poema alguno nos libere”. Es cuando la vida “parece un plural de pequeñas muertes”.
Solo nos queda aceptar tu regalo, mientras las manos se adelantan al viento:
“Mis huesos son para ti (…) dales agua y metáfora”.
Y entre tanto, un desayuno en Tiffany´s .
Y la Hepburn.
martes, 29 de junio de 2010
Reseñados en Aula Poemática
Puedes ver la original aquí.
Os la dejo entera:
Otra ciudad (EB dixit)
Otra ciudad.
Otras avenidas
huérfanas de pasos.
Otros bancos
para las mismas ausencias.
Otra ciudad,
el mismo dolor.
Efectivamente, el mismo dolor existencial que el hombre ha cantado durante siglos, las ruinas del ubi sunt de Manrique, de los poetas barrocos o del siglo XX ahora son los desperfectos de Martín Lucía, porque su tiempo es otro y otra luz al margen de los clásicos mantiene sus palabras. No hay duda, pues, que hay que leerlo.
lunes, 28 de junio de 2010
Reseñados en Cultura+
Es una breve reseña.
Pica aquí para leerla en la web de Cultura+.
Os dejo la resweña entera:
Los desperfectos
Martín Lucía
Por Mikel Robles.
Martín Lucía nos lleva en este poemario a la conciencia del dolor y de la derrota («somos los desperfectos y estamos llenos de daños»). Sin embargo, la persistencia de la desilusión lleva a la tenacidad, no a la resignación («nunca reventamos. / Simplemente avanzamos en silencio»), la cual, ubicada en un entorno de sumisión y silencio como el nuestro, puede incluso concluir en la clandestinidad («todo en silencio. Sin despertar sospecha»).
Además, esto está irremediablemente ligado a lo colectivo. No en vano, las dos secciones del libro se titulan «Yo y tú» y «Nosotros», o el poeta sentencia que «en mi nombre hay de todo menos yo». Diversos poemas inciden en esa idea de comunidad que constituye un individuo; en la concepción de que uno está formado por muchos («huelo como otros olieron: / a sangre de otros que es la mía»).
Uno de los elementos más importantes del libro es la evocación de la infancia y de la pubertad (el fútbol es un anclaje relevante en esa línea). El «yo poético» se acoge a la nostalgia con actitud de ser irremediable, y por ello denota una perspectiva desencantada («ya no hay camaradas / sólo su recuerdo nítido resta»).
En ese sentido, los textos expresan la aflicción por el pasado doloroso pero a través de sutiles representaciones (como «España (…) era campeona del mundo en perder. / En perder hijos, hermanos, padres» para referirse a la dictadura franquista).
Sin embargo, quiere creer en la esperanza y alienta los ejemplos de resistencia (como la «hierba que crece / y agrieta / el negro asfalto»), a pesar de un aliento pesimista.
Por otro lado, en ocasiones también reflexiona sobre el papel de la poesía, de la que elimina toda la parte de ilusión redentora y de la cual niega su valor mercantil.
Así, Los desperfectos nos ofrece una poesía sencilla, compuesta en versos extensos, que busca la comunicación y con un claro concepto de la unidad del poema.
miércoles, 16 de junio de 2010
Ofertón
martes, 8 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
Mañana en la radio
Puedes seguir el programa a través de internet o de la radio convencional, para lo que debes pinchar aquí (este enlace les llevará a una página en la que se detalla el dial de cada provincia andaluza).
Espero que echemos un buen rato.
miércoles, 2 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
Esto comentó Paco Vélez sobre Los desperfectos en la presentación en la FLS10
Hace solo unos días el periódico EL PAÍS, diario de gran tirada, dedicaba una página completa a tan abrumadora cosecha poética, informando muy favorablemente del empuje de los jóvenes grupos poéticos nacionales y elogiando la calidad de media docena de ellos.
Uno, como crítico literario, pretende seguir todo este mundo poético, cosa nada fácil dado que el día nada más que tiene 24 horas. Y la verdad, intento ser objetivo separando cantidad de calidad, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad basura, donde producimos basura para subsistir sobre basura al mismo tiempo que estamos obligados al reciclaje de la basura que creamos, fruto de nuestro proceso desarrollista de sociedad de consumo. Por pura lógica la poesía podía quedar al margen de este inmundo estercolero, pero no es así.
A finales del pasado mes de marzo, en Málaga, compartiendo almuerzo con espaciada sobremesa, junto a Pablo García Baena, exquisito poeta y mejor persona, el también buen poeta y excelente articulista, Manuel Alcántara, el catedrático y múltiple creador Rafael de Cózar y otros comensales. Hablando sobre genios de la creación literaria, Alcantara con el humor e ironía socarrona que le caracteriza afirmaba que: “Un genio es aquella persona que hace lo que le ha sido imposible hacer a una persona de talento” El coloquio que dio lugar tan juiciosa cita, me reconfirmó lo difícil que es ser un buen escritor o un buen poeta. Y lo casi imposible de llegar a genio.
Yo no sé si Martín Lucía puede llegar a ser un genio poético. Pero de ninguna de las maneras se debe descartar que pueda alcanzar la nada despreciable categoría de ser un poeta de talento o sencillamente un buen poeta. Todo depende de su esfuerzo y sacrificio y, al mismo tiempo, de desconfiar de los aplausos y el amiguismo poético, pues suele crear una innecesaria satisfacción tendente a la imitación del pasodoble torero: “Marcial tu eres el más grande”.
En principio Martín Lucia tiene a su favor ser un calculado observador y crítico de aquello que contempla y lee. Hablo por experiencia dado los comentarios nada cobistas que con respecto a algunos escritos que le he enviado me ha comentado tras su lectura. El otro factor positivo, el propio compromiso contraído consigo mismo y el contenido poético a la hora de crear versos. Factores que considero imprescindibles para este serio y difícil reto y rito que significa crear poesía.
Partiendo de estos elementos positivos nos encontramos ante su primer poemario poético en solitario con el título de Los desperfectos, pues ya con anterioridad ha publicado en diversas antologías, donde desde mi criterio muestra una poesía muy directa que tiende a la reflexión partiendo desde su propia experiencia existencial que, aunque en ella se percibe la influencia de la ya en retirada Poesía de la Experiencia, muestra su propia identidad interior para presentarse desde sus primeros versos, que a medida que avanzan los poemas va mostrando un análisis más amplio con un verso libre, donde la sencillez de lo que muestra, va envuelta en metáforas que revisten esa sucesión de los capítulos de su existencia.
Esto lo va a obligar en su andadura poética futura a tener muy en cuenta no repetirse en lo cantado. Pues ya en este primer poemario es conciente de donde viene y por tanto de la exigencia consigo mismo de no ser como esa infinidad de camaradas esclavos de una rutina consumista, donde tal vez se refugian para no abordar la realidad desnuda que los esclaviza con cadenas invisibles y zalameras. Aquí ya se descubre el Martín Lucia social que ha asumido ese compromiso consigo mismo que lo lleva a una crítica social del mundo donde intenta desenvolverse, existiendo y palpitando.
Y desde ese pedestal crítico, social, exigente y analítico, no falta como algo más que adorno metáforas de belleza modernista:
“Holly, tan bella como sola, va de fiesta en fiesta. / Con la luna retirada regresa a su habitación, / tan sola como bella y sueña con el sol”
Aquí el poeta muestra otro sentir mezclado con la denuncia que a medida que ahonda en el factor social, pese a la juventud del poeta, va disertando sobre su desencanto a la vez que sube en crudeza la denuncia.
Estamos pues, ante un poeta que en su primera etapa se presenta como un poeta social, comprometido y crítico capaz de vestir los versos cuando lo considera, de una belleza frágil y embriagadora, que dulcifican tanto desencanto sin género de una sociedad que se lo merece. Y que al denunciarla en verso obliga a ser cuidadoso y cauto, pues el poeta debe reflejar su mundo pero no intentar cambiarlo. Eso es un tremendo error que han cometido muchos poetas en la denominada Poesía social.
En resumen, estimado joven poeta, leo un párrafo de un cuento de Roberto Bolaño:
“Un poeta lo puede soportar todo. Lo que equivale a decir que un hombre lo puede soportar todo. Pero no es verdad: son pocas las cosas que un hombre puede soportar. Soportar de verdad. Un poeta en cambio, lo puede soportar todo. Con esta convicción crecimos. El primer enunciado es cierto, pero conduce a la ruina, a la locura, a la muerte.”
Francisco Vélez Nieto
Feria del Libro de Sevilla
Mayo de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
Hoy, charla digital
sábado, 15 de mayo de 2010
Presentación en FLS10
martes, 11 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
Este miércoles, presentamos Los desperfectos
Estaré apadrinado por el poeta y crítico Francisco Vélez Nieto.
¡¡No nos falléis!!
Mañana lunes, desde las 19h, firmaré en la FLS
¡¡Venid y acompañadme!!
miércoles, 5 de mayo de 2010
Estaremos en la FLS 10
Pica aquí y ve a la fuente original.
Reseña del acto en Dos Hermanas
Pica aquí para ver el contenido de la reseña.
martes, 4 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
Ayer en Dos Hermanas
Ayer domingo disfrutamos de una agradable jornada matinal de poesía en el recital organizado por la asociación poética L'Almazara, dentro del X Mercado Alternativo de Dos Hermanas.
En el Parque del Palmarillo, en una mañana soleada, pudimos presentar antes los asistentes nuestros desperfectos.
¡¡Gracias al Ateneo y a L'Almazara!!
viernes, 30 de abril de 2010
Este domingo, en Dos Hermanas
La presentación tendrá lugar pasadas las 12h.
¡¡Os espero!!
Toda la info aquí.
miércoles, 28 de abril de 2010
En Diario de Sevilla
De este modo lo cuenta hoy Diario de Sevilla.
lunes, 26 de abril de 2010
II Recital del Ciclo de Poesía ambulante
viernes, 23 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Recital inaugural del Ciclo Poesía Ambulante
Un par de personas miraron... y yo que creía que iba a colapsar la ronda... Pero lo importante es entregar, es sacar la poesía a la calle.
¿Dónde será el próximo? Se admiten sugerencias.
viernes, 16 de abril de 2010
En Tomares
Gracias a Francisco Basallote por su amable presentación y a Javier Olivares y Alberto Mercado (Teniente Alcalda y Concejal de Juventud, Deporte y Cultura) por su amabilidad y hospitalidad.
Y gracias a todos los que allí asistieron.
lunes, 12 de abril de 2010
III Semana desperfecta
- Martes 13: recital conjunto con Saray Pavón en el L-Crew (c/Pastor y Landero nº 37) a las 20:30h
- Miércoles 14: recital conjunto con Pedro Luís Ibáñez Lérida en el salón de actos del Ayuntamiento de Tomares a las 20h.
- Domingo 18: presentación de Los desperfectos en el Ateneo Andaluz de Dos Hermanas.
¡¡A algunas tenéis que acudir!!
domingo, 11 de abril de 2010
Los desperfectos en el Parque del Alamillo
Una gran mañana de buena poesía.
viernes, 9 de abril de 2010
Recital de Poesia Erotica
Allí estaré vendiendo ejemplares de Los desperfectos.
¡Os espero!
miércoles, 7 de abril de 2010
Con Fran Nuño en la Carbonería
Fue un gran recital. De esos en los que el silencio impresiona. Y tuve el honor de ser invitado a leer uno de mis poemas desperfectos. Concretamente, Los raros, uno de sus preferidos.
Muchas gracias por invitarme, amigo.
lunes, 5 de abril de 2010
Los desperfectos en la radio: Café y Noche
Aparece el poema El tiempo de los besos. Aproximadamente a partir del minuto 12 de emisión.
Pica aquí para escuchar el programa. Y aquí para descargarlo.
En breve, el audio recortado.
Muchas gracias a J. D. Sánchez.
viernes, 26 de marzo de 2010
Ayer jueves en Noches del Baratillo
Fue una sesión relajada en la que intercambiamos poemas y en la que pude disfrutar, además de los versos que ellos trajeron, de su modo de oír, de atender.
Muchísimas gracias por vuestro modo de acogerme.
Siempre será un placer volver.
jueves, 11 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
Anoche en Eureka
Os dejo una fotos que hizo Covadonga Fernández.
jueves, 4 de marzo de 2010
miércoles, 3 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Quique y Los desperfectos
Las fotos son de Rafa Ordóñez. ¡Gracias!



jueves, 25 de febrero de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
Las sirenas
Para mí fue un auténtico placer. Que cuarenta personas vengan a ver la presentación de un pequeño libro de poemas me parece un lujo (a día de hoy).
Lo dicho: muchas gracias y hasta la próxima. Porque habrá más.
PD.: muy pronto, los vídeos.
viernes, 19 de febrero de 2010
Anteayer y mañana
Será a las 13:15. ¡¡Veniiiiiiiiiiiiiiid!!
Antes, el miércoles pasado, junto a mi amigo Pedro Luís Ibáñez Lérida, presentamos nuestros libros en La carbonería.
Os dejo lo que grabamos.
miércoles, 17 de febrero de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
Primera crítica
"EN LA SENDA EXACTA por FRANCISCO BASALLOTE
A propósito del poemario "Los desperfectos" de Martín Lucía.
Ediciones: La Huída. Sevilla, 2009
Hace poco tiempo, en una animada conversación sobre la poesía actual, nos decía el gran maestro de la poesía española Félix Grande, al Director de este Papel-Literario y a quien esto escribe, que tuviésemos presente a la generación de jóvenes poetas, en torno a la treintena, que estaban construyendo un entramado poético de enorme riqueza y sobre todo de gran futuro. Ya lo habíamos detectado en estas páginas a la que hemos traído obras, generalmente premiadas, de algunos jóvenes poetas a los que no podemos dar representatividad de grupo, mas sí de síntomas de promesa ya casi cumplida.
Y en ese mismo sentido de poesía cumplida, verdaderamente madura, sensatamente profunda, en la senda exacta de una prometedora fecundidad se encuentra este libro Los desperfectos, de Martín Lucía ( Sevilla, 1976) , opera prima de un poeta que llega con este libro después de haber investigado todos los matices del discurso poético en los múltiples medios que la tecnología nos ofrece en estos tiempos y de haberlo macerado en su propio jugo poético para ofrecer lo que de ningún modo puede considerarse libro de un primerizo, sino obra entera, madurada, con el sello mayúsculo de la eterna Poesía.
Consta el libro de dos partes: Yo y tu, y Nosotros, y un poema introductorio denominado precisamente Los desperfectos, que premonitoriamente nos dice que “Simplemente avanzamos en silencio/ entre multitudes/…/ A lo más, protegemos con disimulo nuestro pecho…”. Perfectamente construido, trata los temas constantes de la poesía con una exquisita factura, que se detiene fundamentalmente en los aspectos íntimos de su propia historia.
En la primera parte, hay como un círculo formado por la propia intimidad del poeta que asciende por la memoria desde el núcleo elemental de la familia hasta el amor. Así dirá sobre sus padres: “Sus manos/ siempre se adelantaron / al viento,..” , sobre los abuelos y la carga de historia amarga de esta tierra: “Mi abuela, recién cumplidos los ochenta y cuatro,/ ha sobrevivido a una guerra/ en la que la luna olía a pólvora…”, la habitación del hospital del abuelo: “ Tu habitación era muy pequeña,/ pero cabía un crucifijo. Entonces España era hija de dios. / Y siempre había un crucifijo./ Los médico hicieron lo que pudieron./ Pero fue poco” ,la tumba del abuelo: “Escribo sobre el ciprés que ama/ la labor callada de tu nombre.” , el hermano, memoria tangible: “ Corríamos de horizonte en horizonte. /Incansables./Alborotábamos sueños…” y sobre todo la memoria de la infancia: “ La lluvia leve/ me retrae a mi niñez…” o “ Calles de mi niñez,/ fulgor,/ sol en las manos,/ ¿Dónde quedaron/ sus sombras frescas…/” , pero llega un momento en que “Es fácil atender a la nostalgia…/…/ No volveré a ser niño…” , y el tiempo se hace “ Voraz azote…” , aunque “Todo sucede de un modo determinado.”y el amor recibe el encargo de recibir cuánto queda de esperanza: “ Toma cada uno de estos huesos que te pertenecen/ y hazlos míos, amor, entonces.” , sublimación de las horas en el instante: “ No hay ya pues en nosotros más tiempo/ que el de los besos.” Culminando con la interrogación que cierra los dos pronombres: “Cómo nombrarte, amor, y no desangrarme./ Cómo nombrarte , como decir tu nombre…”
En la segunda parte, Nosotros, el poeta se expande desde ese núcleo de intimidad y se hace colectivo, social e históricamente y sublima su experiencia en la poesía, forma de expresión de ese sentimiento que nace del yo pero que habita entre los hombres.
Recordando el contexto histórico de un tiempo oscuro, el dolor se hace elegía: “Tardaste cuarenta años/ en decir palabras como Francia, cuneta o vencido….”/ o el recuerdo de que un 23 de febrero Blanco White abandona España: “…A su espalda el puerto de Cádiz. Los demás, restan en España./ A las espaldas de estos, el Lord Howard./ Y ninguno sabe que./ en ciento setenta y un años, exactamente/ se secarán gargantas…”· , sugiriendo que el tiempo iguala la historia, nada ha cambiado en este país. Movido por ese interés colectivo dirá: “Somos extraños. Unos frente a otros: extraños.”…mientras observa como “Deambulaban sin ojos mientras gritaban/ más allá de la conciencia…”, mas “Los poetas nos dirigimos al centro de la Tierra./ Caminamos presurosos entre versos labrados./ Y soñamos…/siempre hemos sido sueños antes que hombres.” y “ Seguimos comenzando./ Nuestros poemas son pequeños/ y procuran sombra inmediata. No más./…/ Casi nadie conoce nuestros nombres./Y , aún menos nuestros sueños,…”.
Un libro de una profundidad insondable, que sienta las coordenadas de una senda de búsqueda en los intrincados bosques de la vida y en los abismos inescrutables de la Poesía. "
lunes, 8 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
martes, 2 de febrero de 2010
1970 en directo
Presentación oficial de Los Desperfectos en la sala Juan de Mairena.
A la voz, mi padre: Antonio Luna.
A los coros, mi sobrino Saúl.
lunes, 1 de febrero de 2010
jueves, 28 de enero de 2010
La Fuga y Librería HYS
Buenos días.
Los desperfectos ya están a la venta en dos librerías más:
¡¡A por ellos!!
PD: muchas gracias a Luís e Inma.
lunes, 25 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
Presentado
Me acabo de levantar y todo sigue siendo desperfecto.
Anoche presentamos el libro. Dicen que todo salió bien. Yo me sentí muy a gusto con los míos.
También noté ausencias que sé que son y fueron justificadas.
A todos los que me acompañasteis gracias. A todos los que comprasteis el libro, mil gracias por apoyar esto que ahora comienza. Mil gracias.
En los próximos días editaré vídeos, subiré fotos... para que podáis ver cómo estuvo el acto.
También debo agradecer la colaboración de Juan Carlos Gamero, en particular, y del Centro Cultural Cajasol, en general.
viernes, 22 de enero de 2010
Anoche y hoy
Pronto habrá fotos, vídeos y demás.
Y esta noche… presentación oficial en la sala Juan de Mairena (C/Laraña nº 4, Fundación Cajasol, frente a la facultad de Bellas Artes).
Os espero.
miércoles, 20 de enero de 2010
Pedidos por correo
Para todo aquel que quiera hacerse con uno o varios ejemplares de Los desperfectos y recibirlo por correo postal, estas son las tarifas finales, el precio del libro ya incluido:
Correo Ordinario:
1 ejemplar: 11'50 €
2 ejemplares: 22 €
3 ejemplares: 33 €
Correo Certificado:
1 ejemplar: 14 €
2 ejemplares: 24'5 €
3 ejemplares: 35'5 €
Para hacer los pedidos escriban a mediomartin@yahoo.es.
¡¡Animaos!!
martes, 19 de enero de 2010
viernes, 15 de enero de 2010
Presentación oficial
Os esperamos.